La lista del Nobel: 31 canciones favoritas de Gabriel García Márquez

Una lista con los temas musicales que solía escuchar el escritor colombiano en momentos de escritura y de parranda.    

Foto archivo FNPI
Por:
Centro Gabo

En muchas ocasiones, al ser entrevistado sobre la influencia de la música en sus novelas más leídas, el escritor Gabriel García Márquez afirmó que Cien años de soledad era un vallenato de 450 páginas mientras que El amor en los tiempos del cólera se inclinaba más al bolero. Para Gabo, la música era la que le otorgaba una verdadera cadencia a sus escritos, tanto así que alguna vez confesó poseer la costumbre de agregar adjetivos que no significaban nada sólo para que el lector no perdiera el ritmo propuesto por la narración. Por ello, una buena forma de entender la obra del nobel colombiano es comprendiendo la música que le gustaba y que tanto incidió en su manera de contar historias.


Aquí te presentamos una lista de 31 canciones preferidas por el escritor cataquero, las cuales fueron recopiladas a partir de entrevistas, reportajes, testimonios de amigos y confesiones del mismo Gabo.

 

 

1. Elegía a Jaime Molina

 

 

2. La Diosa Coronada

 

 

3. La gota fría

 

 

4. Sierva María

 

 

5. La custodia de Badillo

 

 

6. El Mochuelo

 

 

7. A Hard Day’s Night

 

 

8. Help!

 

 

9. Tercer concierto para piano de Béla Bártok

 

 

10. Chanson Pour L'Auvergnat

 

 

11. Le testament

 

 

12. La casa en el aire

 

 

13. Señora

 

 

14. Cucurrucucú paloma

 

 

15. Por debajo de la mesa

 

 

16. Cielo rojo

 

 

17. Nube viajera

 

 

18. Llamarada

 

 

19. Échame a mí la culpa

 

 

20. El Pastor

 

 

21. El baile del buey cansao

 

 

22. Pedro Navaja

 

 

23. Cuesta abajo

 

 

24. Popurrí de Agustín Lara

 

 

25. Mambo # 5

 

 

26. Qué sabes tú

 

 

27. El testamento

 

 

28. Perfidia

 

 

29. Chiquita linda

 

 

30. Suites para Chelo de Johann Sebastian Bach

 

 

31. Preludios para piano de Claude Debussy

 

 

Recomendados

Cómo Instagram combate el ciberacoso

Por medio de la tecnología de aprendizaje automático, las herramientas de la red social pueden detectar el bullying en fotos y leyendas.

Créditos
Pixabay
Por:
daniel
Instagram presenta nuevas herramientas para combatir el acoso en su plataforma. Entre ellas destacan la aplicación de tecnologías de aprendizaje automático para detectar y denunciar casos de intimidación a través de imágenes y leyendas, la extensión del filtro de comentarios a todos los videos en vivo y un nuevo efecto de cámara para promover la amabilidad.
 
El director de Instagram, Adam Mosseri, asegura que no hay lugar para el acoso en la red social. “Si las personas ven este tipo de comportamiento perjudicial en nuestra plataforma, pueden reportarlo y eliminamos cualquier contenido que viole nuestras directrices”, resalta Mosseri en una publicación del blog oficial. Sin embargo, sostiene que el ciberacoso es complejo, y estas medidas tienen como fin “limitar aún más el acoso y difundir la amabilidad”.
 

Aprendizaje automático contra el bullying

A través de la tecnología de aprendizaje automático, basado en inteligencia artificial (IA), las herramientas de Instagram pueden “detectar de forma proactiva” el bullying en las fotos y leyendas, y enviarlas al equipo encargado de revisarlas.
 
Esta novedad pretende eliminar significativamente los casos de ciberacoso al denunciar de forma automática, porque “muchas personas que experimentan u observan el acoso no lo denuncian”, según Mosseri. Asimismo, el directivo señala que esto ayudará a proteger los más jóvenes de la comunidad, pues los adolescentes están más expuestos al ciberacoso que otros.
 
En mayo de este año, Instagram introdujo un filtro de comentarios para detectar y ocultar el bullying en las pestañas de Feed, Explorar y Perfil. Ahora aplicará este filtro a los comentarios en videos en vivo para asegurarse de que cada transmisión sea “segura y divertida”.
 

Un nuevo efecto de cámara: amabilidad

La última de las novedades es el efecto de cámara que intenta promover la amabilidad y el positivismo entre los usuarios de la red social. Este filtro es lanzado en colaboración con Maddie Ziegler, bailarina, actriz y autora best-seller adolescente del New York Times, quien se ha manifestado contra el acoso desde su experiencia personal.
 
Si sigues a Ziegler, tendrás el efecto de cámara automáticamente. Si no sigues a la joven bailarina pero ves a alguien con el efecto que llena la pantalla de corazones, haz clic en “intentarlo” para añadirlo a las opciones de efectos que tienes tu cámara.
 
El anuncio de Instagram se lleva a cabo en honor al mes nacional de prevención del acoso escolar en Estados Unidos, la próxima semana contra el acoso en Reino Unido y los esfuerzos contra el bullying en todo el mundo. 
 
Si quieres conocer más, consulta cómo prevenir y denunciar el ciberacoso.
 
Ya sabes: no des ciberpapaya.
 

Los 7 mitos del ciberacoso

Una investigación del MinTIC y Corpovisionarios revela las 7 mentiras más comunes del cyberbullying.

Créditos
Pixabay
Por:
daniel
Con la finalidad de disminuir la violencia digital en Colombia, el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MinTIC) a través de En TIC Confío presentó un taller digital para prevenir el ciberacoso escolar en marzo de este año. 
 
El taller gratuito fue diseñado por Corpovisionarios en convenio con el proyecto En TIC Confío y cuenta con varios insumos esenciales para estudiar el fenómeno del cyberbullying, entre ellos Ciberacoso: ¿Qué sabemos y qué podemos hacer?, basado en una investigación del 2015. El artículo anterior es imprescindible para saber cómo prevenir y denunciar el ciberacoso, ahora,  a partir del documento del MinTIC, es importante enumerar los 7 mitos del cyberbullying.
 

1. Todo el mundo sabe qué es ciberacoso

Si los expertos no coinciden en su definición, es común que docentes, padres y estudiantes tengan dificultades para definirlo. 
 
Es posible que el término esté siendo sobreutilizado. En muchas circunstancias es atribuido a comportamientos que no son ciberacoso.
 

2. El ciberacoso está ocurriendo en niveles epidémicos

Los titulares de prensa se han encargado de mostrar el ciberacoso como una epidemia, pero esto simplemente es exagerado.
 
La prevalencia del ciberacoso es difícil de establecer porque debido a la disparidad de instrumentos y muestras, las mediciones suelen ser contradictorias.
 

3. El ciberacoso causa suicidios

Si bien los estudios han encontrado relaciones entre ciberacoso, ideación suicida y conducta suicida, lo que existe es una correlación y no una relación de causa y efecto. Existen variables (vulnerabilidades anteriores) que medían dicha correlación.
 

4. El ciberacoso ocurre más a menudo que el bullying

Existen relaciones entre el bullying tradicional y el ciberacoso que no deben olvidarse. El ciberacoso ocurre en igual o menor medida que el bullying tradicional, según las estadísticas. Ambos tipos de agresión son manifestaciones de los mismos fenómenos subyacentes. 
 

5. Al igual que el bullying tracicional, el ciberacoso es una prueba que todos los adolescentes experimentan

Que algo pase de una generación a otra no quiere decir que está bien, ni que es algo natural e inevitable. Las consecuencias son serias para todos los involucrados. No son rituales inocentes.

 

6. Los ciberacosadores son parias o niños malvados 

Existen muchas explicaciones para ser agresor que no tienen que ver con “tendencias sádicas”:
 
  • Luchas de poder y búsqueda de aceptación de los pares.
  • Muchos ciberacosadores están enfadados, frustrados, emocionalmente angustiados y usan la tecnología que tienen a mano para desquitarse.
  • Están devolviendo un insulto.
  • No dimensionan las consecuencias de sus actos, creyendo que se trata de bromas.
  • Los ciberacosadores, a diferencia de los tradicionales, no son fácilmente identificables e incluso pueden ser considerados “buenos alumnos”. 

 

7. Para detener el ciberacoso, apaga tu computadora o celular

  • Es una estrategia poco realista e inefectiva a largo plazo. La tecnología ahora es ubicua y está integrada en la vida cotidiana. 
  • ¿Por qué la víctima debería ser castigada perdiendo su acceso a las TIC?
  • El ciberacoso puede darse o continuar aunque la víctima no esté en línea.
  • Para los adolescentes, las tecnologías, especialmente el envío de mensajes, se han vuelto esenciales para comunicarse y mantenerse en contacto con sus familiares y compañeros, entre otros.
  • Decirle al adolescente que ignore los ataques o que los borre no soluciona el problema. Los efectos quedan en la víctima. 
 
 

Cómo Facebook enseña a los adolescentes a proteger su seguridad y privacidad

Con la finalidad de empoderar a los jóvenes, la red social presenta un nuevo website con consejos, sugerencias de expertos e información general.

Créditos
Pixabay
Por:
daniel

Facebook lanzó en mayo de este año el Portal para jóvenes, una nueva herramienta donde facilita consejos sobre sus funciones e información de seguridad y privacidad en la red.

La página web se encuentra disponible en 60 idiomas y contiene una guía educativa para adolescentes sobre el uso de las herramientas de Facebook, así como un Centro de seguridad con recomendaciones sobre seguridad, protección y privacidad. Según el comunicado de Facebook, este sitio web incluye estos ejes:

  • Educación: información sobre cómo sacar el máximo provecho de las páginas, grupos, eventos y perfil, mientras te mantienes a salvo. También  posee información sobre los tipos de datos que Facebook recopila y cómo los utiliza.
  • Voces de pares: adolescentes de todo el mundo cuentan en primera persona cómo usan la tecnología de manera creativa.
  • Maneras de controlar tu experiencia: sugerencias sobre aspectos como la seguridad, reportar el contenido y la decisión de quién puede ver lo que compartes.
  • Consejo: qué hacer si necesitas un descanso en las redes sociales, y algunas pautas sobre cómo aprovechar internet al máximo. 

Seguridad ante todo

La sección de seguridad del portal para jóvenes de Facebook enseña nociones de seguridad en internet, pues recomienda el uso de contraseñas seguras y la autenticación de dos pasos en las redes sociales. Aunado a esto, explica el protocolo de alerta por inicios de sesión no reconocidos, cómo denunciar cuentas falsas y de qué forma reportar el contenido que infringe la normativa. Es importante resaltar que estas sugerencias le pueden servir a cualquier persona interesada en el tema.

Sobre el resto de las recomendaciones, Facebook aconseja a los jóvenes proteger su seguridad y privacidad a la hora de definir su círculo de amigos y seguidores, realizar publicaciones y modificar su perfil. La plataforma también resume los aspectos esenciales de la política de datos y cómo funcionan los anuncios.

La red social creada por Mark Zuckerberg también está explorando nuevas formas de llevar estas recomendaciones directamente a los jóvenes. “A principios de este mes empezamos a mostrar sugerencias para adolescentes a través de las notificaciones, acerca de cómo controlar quién ve qué en su perfil y enlaces al Centro de prevención del bullying”, aclaran en Facebook.

Para construir el portal, el equipo de Facebook conversó con grupos de adolescentes en el Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Brasil. “También recibimos sugerencias en eventos como nuestros talleres Día de Internet Segura en São Paulo, el foro juvenil #WeMatter en Canadá y nuestras cumbres de la Global Safety Network”, añaden en Facebook. 

Recientemente, el Consejo Asesor de Seguridad de Facebook le dio la bienvenida al Proyecto Rockit, una organización dedicada a abordar el acoso en las comunidades escolares. El equipo de Facebook se encuentra trabajando con múltiples especialistas, legisladores, expertos en privacidad y diseñadores, para “brindar a los adolescentes las herramientas y la información que necesitan”.