El legado de Gabo en Cartagena

"Cartagena fue para Gabo el refugio favorito en el Caribe de sus querencias. Aquí construyó la casa que soñó con su esposa Mercedes, estableció su fundación e impartió talleres de periodismo". 

Archivo FNPI / Libardo Cano.
Por:
Jaime Abello Banfi

Gabriel García Márquez se ha convertido en una especie de héroe cultural e ícono popular que sirve a Cartagena como motivo turístico de gran poder de atracción. Su recuerdo está presente en frases pintadas e imágenes de murales, mariposas amarillas y otras alusiones macondianas esparcidas en la ciudad. Se ofrecen tours para recorrer lugares asociados a sus historias y disfrutar la gastronomía inspirada en sus obras literarias. 

 

La historia colonial y republicana de Cartagena ha sido tierra fértil para inspirar relatos de ficción, los cuales suelen derivar en mitos, que a su vez construyen nuevas realidades culturales. Es lo que ocurre con las novelas cartageneras del escritor con el cual más se identifica a la ciudad en el mundo, Gabriel García Márquez, a quien preferimos llamar en el Caribe colombiano como Gabo o Gabito. Basta oír la certeza que transmiten en sus discursos fantasiosos los cocheros y guías turísticos que se atreven a asegurar que cierta novicia enclaustrada de cabellos larguísimos sí vivió en el antiguo convento convertido ahora en el hotel Santa Clara, tal como se narra en Del amor y otros demonios

 

García Márquez llegó al casco colonial de Cartagena una tarde de abril de 1948 y quedó inmediatamente deslumbrado, con una impresión muy honda, que describiría con estilo memorable en su libro Vivir para contarla: “...algo de su gracia divina debía quedarle a la ciudad, porque me bastó con dar un paso dentro de la muralla para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer.” Oficialmente buscaba en Cartagena un lugar para continuar sus estudios de segundo año de derecho y complacer a su padre. De manera decisiva para su destino literario lo que encontró, en cambio, fue un puesto en la redacción del diario El Universal y el camino del periodismo para desarrollar su vocación literaria. 

 

Desde entonces García Márquez se dedicó al que proclamó como el mejor oficio del mundo, en paralelo a la carrera de escritor de ficción que le dio fama mundial y a sus proyectos como cineasta. Por más de cinco décadas publicó artículos, columnas y crónicas, desempeñó todos los cargos posibles en una sala de redacción, fue autor de libros de reportaje, promotor y socio de empresas periodísticas y educador de sus colegas reporteros más jóvenes. Conquistó el Premio Nobel de Literatura y celebridad mundial por su narrativa fascinante, pero más allá de la popularidad de sus novelas, siempre lo movió la pasión de investigar la realidad para interpretarla desde su punto de vista y contar a través del periodismo cuentos que son verdad, no solo por amor al arte de narrar desde el campo de la no ficción, sino como una manera de ejercer ciudadanía, de hacer crítica y participar en el debate político. 

 

Gabito soñó siempre con montar un periódico propio para hacer desde allí el mejor periodismo del mundo. No lo logró, pero al final consiguió que sus ideas visionarias se plasmaran en el proyecto educativo que lideró y que ha perdurado, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano- FNPI, creada en Cartagena en 1994, cincuenta y tres años después de su primer intento de montar en esta ciudad un diario gratuito propio, Comprimido, “el periódico más pequeño del mundo”, que duró cinco días en 1951.

 

Al inaugurar las actividades de la FNPI, el 18 de marzo de 1995, expresó de manera inequívoca, que a diferencia de ese emprendimiento juvenil, este emprendimiento institucional de madurez tendría vocación de continuidad y de legado proyectado al futuro. “Bienvenidos al primer siglo de labores de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano” declaró en su discurso a los invitados al seminario de apertura que tenía como tema la defensa de la libertad de expresión y la protección del trabajo periodístico en Colombia. Gabo aportó a su fundación una visión estratégica de altos ideales, financió sus inicios, dictó muchos de sus primeros talleres internacionales de periodismo, ayudó personalmente a conseguir la vinculación de los primeros cómplices -maestros y aliados institucionales-, y llevó la presidencia de la junta directiva hasta el momento de su muerte.

 

“Yo no tengo nada que enseñar, pero tomé conciencia de que no quería llevarme conmigo la experiencia de toda una vida”, diría en una entrevista en septiembre de 1995. Gabo desarrolló una sólida convicción en la eficacia de los talleres de creación, intercambio y experimentación a partir de las vocaciones y talentos, tal como antes los había ensayado personalmente en la escuela de cine que había ayudado a fundar en Cuba. Miles de periodistas de todo el continente han pasado ya por los talleres y programas de periodismo de la FNPI, la cual se ha consolidado como una institución internacional independiente, con gobernanza y economía estables, con un equipo de trabajo altamente comprometido, enfocada a cumplir la visión de su fundador de impulsar a nuevos periodistas que se propongan hacer el mejor periodismo del mundo desde los países iberoamericanos. 

 

Cartagena fue para Gabo el refugio favorito en el Caribe de sus querencias. Aquí construyó la casa que soñó con su esposa Mercedes, estableció su fundación e impartió talleres de periodismo. Aquí halló temas e inspiración para dos de sus novelas más importantes, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios. Aquí se reencontraba con sus padres y hermanos, se reconectaba con su terruño y su cultura matriz, disfrutaba y colaboraba con el festival internacional de cine o simplemente retornaba a renovar sus fuerzas vitales en el medio ecológico de un eterno verano.  Aquí regresó finalmente en mayo de 2016, dos años después de su muerte, cuando sus cenizas quedaron resguardadas en el monumento funerario construido en el patio del antiguo claustro de La Merced, frente a la muralla, en una ceremonia celebrada a la hora malva de las seis de la tarde. Aquí en Cartagena lo recordaremos por siempre.

 

Cartagena es ahora la sede del Centro Gabo, un nuevo proyecto gestionado por su fundación, la FNPI, con los Ministerios de las TIC y de Cultura, la Gobernación de Bolívar y otros aliados públicos, privados y académicos, en el marco de la ley de honores 1.741 expedida en 2014 con motivo de su fallecimiento, que dispuso crear un Centro Internacional para el Legado de Gabriel García Márquez. El Centro Gabo, que abre sus puertas en 2018 a residentes y turistas, aspira a consolidarse como centro internacional de referencia mediante la investigación, preservación, divulgación y apropiación de la memoria y las múltiples facetas de este hombre del Caribe, como investigador y narrador de historias, educador, emprendedor y ciudadano activamente comprometido con el cambio social, los derechos humanos y la búsqueda de la paz, con capacidad inspiradora y proyección universales. 

 

La misión del Centro Gabo será generar procesos de apropiación social del conocimiento a partir del legado en movimiento de Gabriel García Márquez, para despertar e impulsar vocaciones hacia las artes y las ciencias, especialmente en niños y jóvenes, promover el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo del poder de investigar, contar y compartir historias.

 

Bienvenido. Escribamos juntos las páginas de este legado en movimiento.

 

Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano

 

*Este texto se basa en parte en el artículo "El legado de Gabriel García Márquez" en Cartagena del libro Cartagena Caribe, de próxima aparición (2017).

 

Recomendados

¿Qué hacer si un servicio que usas tiene una falla de seguridad?

Así puedes proteger tu seguridad cuando las compañías de software no logran hacerlo.

Créditos
lyudagreen / Flickr
Por:
joseluis

La falla de seguridad que reveló Facebook y afectó a 50 millones de cuentas es solo una más en medio de la lamentable situación de la seguridad informática en el mundo. Miles de millones de cuentas han visto su seguridad comprometida alguna vez, y lo más probable es que alguna de las tuyas esté entre ellas.

Como reportó The New York Times, Facebook informó este viernes que encontró que un grupo de atacantes encontró y aprovechó una vulnerabilidad en la funcionalidad ‘Ver como’, que te permitía ver tu perfil como lo ven otros usuarios de la red social. La falla les permitió a los atacantes obtener la información personal de las cuentas; la empresa no ha revelado quién hizo el ataque ni a qué información exactamente tuvo acceso.

Para solucionar el problema, Facebook pidió a 90 millones de sus usuarios que volvieran a introducir sus contraseñas en el servicio —así que si Facebook te pidió que volvieras a introducir tu clave en las últimas horas, esta es la razón.

Las compañías tienen la obligación de revelar cuando han sufrido una falla de seguridad de cualquier tipo, y si no lo hacen se exponen a multas millonarias. Por eso, es importante estar pendiente de las noticias, y cuando ocurra, estos son los pasos que deberías seguir.

 

1. Cambia tu contraseña y activa la autenticación en dos pasos

Lo primero que tienes que hacer es renovar tu contraseña, y hacer que la nueva clave sea fuerte. Las ‘brechas’ más comunes son los robos masivos de contraseñas, y por esa razón es importante que, si hay un problema de seguridad, cambies la tuya.

Además, es una buena oportunidad para comenzar a usar autenticación en dos pasos; una opción que hace que tu clave no sea suficiente para ingresar a un servicio, sino que además debas ingresar un código que te llega a una aplicación de tu celular o a un mensaje de texto. Muchos de los servicios más populares la tienen; es cuestión de que navegues las opciones de privacidad en cada caso o busques cómo hacerlo en un buscador.

 

2. Verifica la actividad reciente y las configuraciones de privacidad

Si algún intruso entró a tu cuenta, dejó un rastro en los registros de actividad; una opción que tienen la mayoría de redes sociales que muestra todo lo que ha hecho una cuenta en un lapso de tiempo. Por eso, es importante que verifiques si hay movimientos extraños en tu cuenta. En Facebook, hay una opción llamada ‘Registro de actividad’ donde puedes hacer eso.

Además, es buena idea que revises las configuraciones de privacidad de tus servicios para que verifiques si todo está en orden.

 

3. Verifica si tu antigua contraseña está comprometida

En el sitio Have I Been Pwned puedes revisar si alguna de tus cuentas o contraseñas aparecen en las bases de datos de claves robadas que publican los criminales informáticos. Si lo está, debes cambiarla inmediatamente, no solo en el servicio directamente afectado sino también en todos los otros servicios donde hayas usado esa misma clave.

 

4. Evalúa si quieres continuar en el servicio

Entre menos servicios utilices, menos de tu información personal está en riesgo de ser robada o utilizada. Por eso, es buena idea que reflexiones sobre si obtienes el beneficio suficiente de estar allí, y si las prácticas de seguridad —o al menos, lo que se sabe de ellas— de ese servicio realmente funcionan.

Cómo proteger tu correo electrónico

Utilizar contraseñas seguras y activar la verificación de dos pasos son algunos consejos imprescindibles para evitar los riesgos en la red.

Créditos
Pixabay
Por:
daniel
El email es el centro de la privacidad y seguridad de cualquier cibernauta, a pesar de que cada día existen mayor cantidad de redes sociales. Si alguien accede a tu correo electrónico, no solo te expones a perder tu privacidad o tener problemas de seguridad sino también a la suplantación de tu identidad, según la guía Privacidad y seguridad en internet de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
 
Si alguien consigue tu dirección de correo electrónico ―porque está publicada en alguna red social o blog; por el reenvío de correos en cadena; participación en portales de falsos concursos― y, además, utilizas una contraseña que no es segura para acceder al buzón, es relativamente sencillo que alguien entre a tu buzón y pueda leer, modificar y borrar correos privados, enviar emails por ti, cambiar las opciones de privacidad y seguridad asociadas a tu cuenta. Por tanto, es muy importante conocer los riesgos a los que te expones y tomar en cuenta las recomendaciones para proteger tu email, según el manual de la AEPD.
 

¿Qué puede ocurrir si alguien accede a tu correo electrónico?

 

Pérdida de la privacidad

 
Tus conversaciones privadas quedarán expuestas.
 
Tendrán acceso a tus contactos y documentos importantes enviados y recibidos por email:
 
Facturas
Nóminas
Avisos de entregas de documentos de identidad
Fotografías
Videos
 
Problemas de seguridad
 
Puedes perder el acceso a la cuenta si cambian tu contraseña o los métodos de recuperación de cuenta alternativos:
 
Otra dirección de correo o número de teléfono
 
Si tienes otros servicios asociados a esa dirección de correo, también podrían verse afectados:
 
PayPal
Facebook
Amazon
Dropbox
Twitter
 
 
Suplantación de identidad
 
Pueden enviar todo tipo de mensajes en tu nombre para:
 
Dañar tu reputación
Ciberacosar a otras personas
Enviar correos fraudulentos: phishing, programa malicioso, estafas, entre otros.
Poner en circulación información falsa y publicidad no deseada.
 

Consejos para proteger tu email

 

El correo electrónico es una fantástica herramienta que te ofrece muchas posibilidades, tanto en el trabajo como en la casa, pero tienes que ser precavido cuando lo uses. Por tanto, cúrate en salud y aplica las siguientes recomendaciones.
 
Asegúrate de utilizar una contraseña robusta y segura, que no sea la misma que usas en otro servicio.
Activa la verificación de dos pasos para añadir una capa extra de seguridad en el proceso de autenticación. 
Evita facilitar información que pueda comprometer tu privacidad. En caso de que no tengas otra opción, cifra o comprime los archivos con una contraseña que solo conozcan el destinatario del correo y tú.
No abras correos de usuarios desconocidos y elimínalos: pueden contener archivos con programas maliciosos o que suplantan la identidad de alguna entidad. 
Aunque el remitente del correo sea conocido, si el mensaje te resulta sospechoso, consulta directamente a la persona para confirmar que no han falseado su dirección de correo. 
No te olvides de realizar una copia de seguridad para que no pierdas información de valor si surge un problema con el servidor de correo. 

7 trucos para crear contraseñas seguras

Si tienes dificultades para blindar tus correos y redes sociales con claves fuertes, aquí encontrarás algunos consejos prácticos de Panda Security.
 
Créditos
Pixabay
Por:
daniel
La primera línea de contención para evitar ciberataques es tu contraseña. Si no quieres poner en riesgo tu información personal, debes crear claves seguras en todos los servicios que utilices.
 
La compañía Panda Security recomienda que cambies las contraseñas cada cierto tiempo, que no uses la misma clave en varios servicios y que no tengan relación contigo para que sean más difíciles de adivinar.
 
Tal vez ya has leído gran parte de estas recomendaciones y no es tarea fácil si posees dos correos electrónicos y tres redes sociales. Por tal motivo, hoy compartimos algunos trucos prácticos para generar contraseñas seguras, según PandaSecurity.com
 

1. A partir de una frase

Piensa en una frase que tenga algún significado solo para ti. Esta frase no debe ser tan corta, tampoco muy larga, para que la puedas recordar con facilidad. Si tiene mayúsculas y números, mejor. Si contiene algún símbolo, estupendo. “Uno no se muere cuando debe, sino cuando puede”, por ejemplo. Ahora selecciona la primera letra de cada palabra y surge “Unsmcd,scp”, que es una buena contraseña.

 

2. Combina dos palabras

Elige dos palabras que signifiquen algo para ti y construye otra alternando sus letras. Si seleccionaste “Camello” y “Hacienda”, la base de tu nueva contraseña será “CHaamceilelnoda”. Como no tiene números ni símbolos, tendrás que utilizarla como punto de partida para reforzarla con otros métodos que vamos a explicarte.

 

3. Convierte las vocales en números

Es un truco muy popular que los ciberdelincuentes conocen y sortean, pero que puede funcionar muy bien para complementar alguno de los otros sistemas. Retomando el ejemplo anterior, nuestra clave provisional “CHaamceilelnoda” se convierte en otra más segura: “CH44mc31l3ln0d4”. Puede servir si añadimos uno o varios símbolos.

 

4. Sin vocales

En lugar de reemplazar las vocales por números como en el empleo anterior, puedes eliminar las vocales por completo. Si además partimos de un término inventado, como nuestro “CHaamceilelnoda”, la contraseña resultante será más sólida: “CHmcllnd”. Cualquier parecido con una palabra real es pura coincidencia, pero recuerda agregar números, mayúsculas y símbolos antes de emplearla.

 

5. El truco del teclado

De nuevo se trata de reemplazar, pero en este caso números por letras. Primero, escoge una sucesión de cifras que te resulte fácil de recordar. Por ejemplo, el código postal de tu casa. Supongamos que es el 110235. Ahora busca cada uno de los números en el teclado y vuelve a introducirlo seguido por las letras que tienes justo debajo: “1q1q0p2w3e5t”. Para complicarlo un poco más, cambia alguno de los caracteres por un símbolo, puede ser el que comparta tecla con una cifra, e incluye alguna mayúscula.

 

6. Una palabra y un número mezclados

Es fácil, pero selecciona palabras y números que tengan los mismos caracteres para hacerlo más sencillo. Nosotros usaremos “Camello” y 110235. El truco está en ir colocando las letras una por una, intercalando las cifras del número pero a la inversa. Queda así: C5a3m2e0l1l1o. Ya sabes lo que falta, ¿no? Un símbolo y listo.

 

7. Camúflate con el entorno

Usar la misma contraseña en varios servicios o herramientas es una terrible idea, pero un sencillo truco puede hacer que tu clave se vuelva todoterreno sin tener que recordar varios términos.  Por ejemplo, si quieres actualizar tu contraseña en Facebook, ¿qué puedes hacer? Incluye las siglas “FB” al principio o al final de la clave (regular); añade una variación del nombre de la web con mayúsculas, símbolos y números o incluye una referencia más sutil. Si lo aplicamos al primer ejemplo, obtenemos estas tres versiones:
 
Unsmcd,scp_FB
F4c3b00k_Unsmcd,scp
C4r4l1br0_Unsmcd,scp
 
La seguridad depende de cada internauta. No des ciberpapaya.