8 reflexiones de Gabriel García Márquez sobre la fama
Ocho análisis del escritor colombiano en torno a la naturaleza de la fama, su utilidad y sus desventajas y sus consecuencias.
A Gabriel García Márquez la fama le empezó luego de la publicación de su novela Cien años de soledad en junio de 1967. El escritor argentino Tomás Eloy Martínez cuenta que al poco tiempo de lanzarse al mercado la novela que narra la historia de los Buendía, la gloria recayó para siempre sobre Gabo en el teatro del Instituto de Tella, durante una obra de Griselda Gambaro, en el que los asistentes se levantaron de sus asientos para aplaudir sorpresivamente al escritor colombiano.
Desde entonces la figura de García Márquez se ha ido convirtiendo en un fenómeno universal. El reconocimiento a su obra con el Premio Nobel de Literatura en 1982 no hizo sino amplificar esta condición de persona célebre.
Compartimos contigo ocho reflexiones que Gabo hizo a lo largo de su vida sobre sus experiencias con la fama:
1. Otro rostro de la soledad
No hay nada que se parezca más a la soledad del poder que la soledad de la fama.
“Gabriel García Márquez: diez mil años de literatura”.
Revista Bohemia, 1979.
2. Un artefacto sin control
La fama es una cosa estupenda, no sólo por las satisfacciones que da la satisfacción personal de la victoria, la satisfacción personal de la cantidad de amigos y la cantidad de oportunidades que tiene uno siendo famoso. También por las posibilidades de servir mejor a su país, a los amigos, a su continente, a todo. Se sirve mejor con fama que sin fama. Pero tiene una infinita desgracia que casi anula todas las demás ventajas, y es que la fama dura las 24 horas del día. Si la fama tuviera botones que se pudieran apretar y decir: "Ahora sí, ahora no, ahora un poco, ahora un poco más", si con la fama se pudiera subir y bajar el volumen, o apagarla, como hace uno con el radio, sería una maravilla. Pero todas las ventajas se pagan duramente con el hecho desgraciado de que no es controlable.
“El barco donde estaba el paraíso”.
Revista Nexos, diciembre de 1993.
3. Al servicio de América Latina
Tengo tanta fama que llegó un momento en que tuve que plantearme seriamente: bueno, qué hago con toda esta fama, en qué forma utilizarla, qué debo hacer para darle una función útil a esta cosa de que me conocen en la calle, de que las cosas que digo tienen cierta importancia, de que a la gente que conozco le gusta conversar conmigo. Y creo haber encontrado la solución correcta: poner esa fama al servicio de la revolución en América Latina. Es decir: que si lo que digo tiene una cierta importancia, voy a decir cosas políticas. Voy a poner esa fama al servicio de la liberación de los países en América Latina.
“El empleo de ser famoso”.
Radio Habana, julio de 1976.
4. La intimidad más difícil
Lo más difícil de la fama es la preservación de la vida privada.
“La fama es un oficio de 24 horas”.
El Tiempo, marzo de 1989.
5. Contra la soledad de la fama, los amigos
Si algo puede conducir rápidamente y gravemente a la soledad es la fama. Porque, a partir de un momento, uno no sabe ya dónde está parado. Ya no sabe quién es ni qué es lo que piensan de uno. Entonces hay que aprender a defenderse de eso. La única defensa que he encontrado y que me parece eficaz, contra las posibilidades de aislamiento, las posibilidades de soledad que trae la fama, es mantenerme fiel a mis amigos. Creo que a través de esta cosa catastrófica que me ha sucedido a mí, que es haberme vuelto famoso de la noche a la mañana, he logrado conservar todos mis amigos.
“Gabo cuenta la novela de su vida”.
El Espectador, marzo de 1977.
6. Para los escritores jóvenes: un consejo contra la fama
Los jóvenes piensan más en la fama que en el trabajo. Quisiera decirles que no deben perder tiempo en escribir para los críticos, sino en escribir, simplemente. Es mucho más importante eso que ser argumento de los escritos ajenos.
“García Márquez habla de García Márquez”.
Revista Epoca, 1979.
7. Escribiendo para un público reducido
En el momento de escribir, la fama, el prestigio y el Premio Nobel son cosas que se cargan en público. Pero en privado uno sigue escribiendo lo que ha pensado siempre que debe ser. Por lo menos yo escribo ahora lo mismo que siempre, sin pensar si tengo más fama, si hay más público esperando. Uno escribe para cinco amigos que sabe quiénes son y que son sus primeros críticos. Si después de eso hay un gran público al cual le gustan los libros que uno escribe, es una cuestión de suerte, de todos modos.
“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.
Revista Pluma, abril de 1985.
8. El deseo de una fama póstuma
Las personas que me conocen bien dicen que todo lo que me ha sucedido en la vida lo he previsto... Hay una cosa que no he previsto y es la fama. Quería ser un escritor, y quería ser un buen escritor, y quería ser un muy buen escritor, y quería ser el mejor escritor del mundo. Porque no se puede ser un regular escritor si uno no tiene el propósito de ser el mejor escritor del mundo. Es decir, no se puede escribir regularmente bien, si uno no se propone en cada letra a ser mejor que Cervantes, ser mejor que Shakespeare, ser mejor que el Dante, ser mejor que Sófocles... Entonces me había hecho ese propósito por una razón de honestidad. Es decir, porque si esa no era mi meta, entonces no era honesto. Ahora, lo que me falló fue que no sabía que esa meta implicaba la fama. Hubiera sido feliz si todos mis libros hubieran sido póstumos, en el sentido de que no tenía que cargar con todos los libros que he escrito. Por eso hubiera preferido que se hubieran conocido después de mi muerte.
“Gabo cuenta la novela de su vida”.
El Espectador, marzo de 1977.
Recomendados
Estos son los 10 recomendados de Convivencias en Red en 2018
En un año lleno de retos para la convivencia digital, Convivencias en Red intentó ofrecer perspectivas e información para fomentar el uso ético y creativo de las redes sociales. Estos fueron nuestros 10 mejores contenidos del año.
Este 2018 que termina fue un año intenso para las redes sociales y los usuarios de internet. Tuvimos elecciones muy importantes en Colombia, México y Brasil, y en todas ellas el debate político se trasladó a los espacios digitales. Al tiempo que surgían iniciativas para fomentar el uso ético y creativo de las redes sociales, la lucha contra la desinformación y la manipulación demandaba gran parte de nuestra energía y nos exigía ser constantes y creativos. El debate sobre el papel de las redes sociales en la democracia arreció, y muchos ciudadanos, legisladores y académicos tomaron una saludable distancia crítica sobre la conveniencia de estas herramientas.
También hubo retos para los usuarios: manejar la abundancia de información, utilizar las redes en momentos críticos y usarlas con responsabilidad. Si quieres conocer o recordar todo lo que debes saber para que las redes no te encuentren fuera de lugar, aquí te compartimos los 10 contenidos de Convivencias en Red que más le gustaron al equipo y a nuestra audiencia en este año.
En 2019, desde Convivencias en Red seguiremos promoviendo escenarios de conversación respetuosa e interacciones productivas e incluyentes que conlleven a un ejercicio pleno de la ciudadanía digital.
1. Todo lo que debes saber para evitar la desinformación en redes sociales
La desinformación está en todas partes en internet, pero también abundan las herramientas para combatirla. Por eso creamos esta lista con todos los recursos que conocemos para evitar caer en contenidos mentirosos y propagar la desinformación.
2. Mildre Cartagena: cómo combatir la desinformación con humor
En esta entrevista, la actriz cartagenera Katherin Pascuales Arteaga, más conocida por su personaje de Mildre Cartagena, cuenta cómo ha logrado a punta de “cantaleta” y humor viralizar una campaña contra la desinformación en redes sociales, y cómo hace para que sus videos tengan gran alcance en Facebook.
3. Facebook y Cambridge Analytica: ¿qué pasó y por qué es importante?
Esta polémica de Facebook fue uno de los escándalos tecnológicos más importantes de 2018. Incluye en su trama una empresa con prácticas ‘oscuras’, las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, un investigador ruso, un delator y una víctima clara: los millones de usuarios de esta red social que ahora se preguntan si sus datos están seguros en la red de Mark Zuckerberg.
4. ¿Cómo usan las redes sociales en Cartagena?
En el primer semestre de 2018, y gracias al auspicio del Ministerio de las TIC, el equipo de Convivencias en red se reunió con gestores de redes, académicos, periodistas y otros grupos de interés en cinco ciudades de Colombia para reflexionar sobre lo positivo y negativo de lo que hacemos los colombianos en redes sociales y debatir sobre el uso respetuoso, productivo y sano de estas herramientas. En este documento se agrupan las conclusiones de esos encuentros.
5. ¿Cuál es el desafío de Cali en el uso de redes sociales?
Durante el tercer encuentro regional de Convivencias en red, realizado en la capital del Valle, surgieron una serie de inquietudes: ¿Qué tan bien se convive en redes en Cali? ¿Se puede debatir en Cali en redes sociales y no sufrir algún tipo de linchamiento digital? ¿Qué falta por hacer desde lo público, académico y periodístico en pro de la buena salud de los medios sociales? Aquí las respuestas de los asistentes.
6. 10 compromisos para usar las redes sociales con responsabilidad
En este texto están consignadas las conclusiones y los compromisos que surgieron en el encuentro de Convivencias en red desarrollado en Bogotá. ¿Cómo crear nuevas ciudadanías digitales? ¿Cuál es el papel que cumplen o deberían cumplir instituciones como la academia, el gobierno o la empresa privada en el uso de las redes sociales? ¿Cómo empezar a formar profesionales en el uso ético de las redes?.
7. ¿Qué podemos aprender de Medellín en el uso de redes sociales?
El activismo en redes sociales en Medellín es inspirador. Sus acciones van más allá de un trino, una publicación en Facebook o Instagram. Son usos de medios sociales que encantan, ¡y cambian vidas! Periodistas, activistas, columnistas y community managers conversaron sobre cómo están aprovechando estos espacios.
8. Cómo usar las redes sociales en una emergencia
En el infortunado caso de que te toque vivir una emergencia, tu uso de redes sociales puede hacer una gran diferencia, para bien o para mal. Estas son algunas claves que debes tener cuenta para no hacer las cosas más difíciles.
9. Cómo iniciar una desintoxicación digital
Si estás acostumbrado a revisar frecuentemente WhatsApp y las redes sociales, sueles abstraerte por la pantalla de tu teléfono, o respondes correos del trabajo fuera del horario laboral, definitivamente necesitas una desintoxicación digital. Aquí te compartimos 10 pasos que debes seguir para comenzar a desintoxicarte.
10. WhatsApp: cómo prevenir la difusión de rumores e informaciones falsas
¿Sabías que por una cadena falsa de WhatsApp lincharon a una persona en Bogotá? No podemos difundir información sin tener certeza de si es verdadera o falsa. Es tarea de todos evitar la difusión de mentiras en la plataforma. Por eso, aquí tienes siete consejos de los creadores de la aplicación para prevenir la difusión de rumores e informaciones falsas en su plataforma.