8 películas basadas en las historias de Gabriel García Márquez

Ocho filmes que surgieron a partir de las novelas y cuentos del escritor colombiano. 

Por:
Centro Gabo

Las relaciones entre Gabriel García Márquez y el cine siempre fueron muy estrechas. En varias de las entrevistas que concedió a lo largo de su vida, el nobel de literatura colombiano afirmaba con orgullo que el cine había sido lo único que había estudiado sistemáticamente en una escuela, refiriéndose a su paso por el Centro Experimental de Cinematografía de Roma.

Versátil y con una imaginación voraz, Gabo escribió guiones cinematográficos al tiempo que maquinaba sus cuentos y novelas. Tal vez es debido a esta combinación de géneros que el encanto de sus historias no sólo embrujó a otros escritores y poetas, sino también a productores y directores de cine. Prueba de ello son las numerosas adaptaciones cinematográficas que se han hecho de sus relatos.

Aquí te presentamos ocho de ellas:

 

1. En este pueblo no hay ladrones (1964)

 

A finales de octubre de 1964 se empezó a rodar en México esta adaptación del cuento homónimo de Gabo publicado en la revista Mito en 1960. Finalmente, la película se estrenaría en septiembre de 1965 bajo la dirección de Alberto Isaac y las sorprendentes participaciones de Juan Rulfo, Abel Quezada y Carlos Monsiváis como jugadores de dominó, además de Luis Buñuel en el papel de cura, Luis Vicens como propietario del salón de billar, José Luis Cuevas y Emilio García Riera como jugadores de billar, María Luisa Mendoza como cantante de cabaret y Leonora Carrington como beata. El mismo García Márquez actuaría como cobrador en la entrada de un cine.

 

El cameo de Gabo como cobrador del cine:
 

 

 

2. La viuda de Montiel (1979)

 

Con una coproducción entre Chile, Cuba y México, La viuda de Montiel surgió a partir de un relato homónimo de García Márquez publicado dentro del libro de cuentos Los funerales de la Mamá Grande (1962). La película, filmada en 1979, fue dirigida por el director chileno Miguel Littín, quien luego tendría un espacio especial en la obra del escritor colombiano cuando éste publicara en mayo de 1986 La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, un extenso reportaje sobre el ingreso del cineasta al Chile gobernado por Pinochet. Esta película obtuvo el Colón de Oro del Jurado al mejor Largometraje en el VI Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (edición de 1980).

 

 

3. Eréndira (1983)

 

Esta película fue dirigida por el brasileño Ruy Guerra y su guion (escrito por García Márquez) se basó en el relato titulado “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”, publicado hacia 1972. Eréndira se estrenó en 1983; su premier mundial se realizó en beneficio de la ciudad de Popayán (Colombia), afectada en ese entonces por un terremoto. Aquel mismo año la película ganaría en México el Premio Ariel a la mejor escenografía.

 

 

4. Crónica de una muerte anunciada (1987)

 

Con una coproducción entre Italia, Francia y Colombia, esta adaptación cinematográfica del relato homónimo de Gabo fue dirigida por el italiano Francesco Rosi y se rodó en Mompox y Cartagena de Indias. En mayo de 1987 se estrenó en el Festival de Cannes.

 

 

5. El coronel no tiene quien le escriba (1999)

 

Dirigida por el cineasta mexicano Arturo Ripstein, El coronel no tiene quien le escriba parte de la novela homónima de García Márquez sobre aquel viejo coronel de la Guerra de los Mil Días que espera todos los días –y en vano– el pago de su pensión de veterano de guerra. Contó con la actuación de una encantadora Salma Hayek.

 

El coronel no tiene quien le escriba from Tornasol Films on Vimeo.

 

6.El amor en los tiempos del cólera (2007)

 

Dirigida por el cineasta británico Mike Newell, esta adaptación de una novela homónima de García Márquez contó con las actuaciones de Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Liev Schreiber, Benjamin Bratt, Héctor Elizondo, Angie Cepeda y Catalina Sandino Moreno. La cantante colombiana Shakira compuso dos canciones para la banda sonora, “Hay amores” y “Despedida”, esta última le valió una candidatura a los Premios Globo de Oro en la categoría mejor canción original.

 

 

7. Del amor y otros demonios (2009)

 

Con una producción conjunta entre Costa Rica, Colombia y México, este filme basado en una novela homónima del nobel de literatura colombiano fue dirigido por la costarricense Hilda Hidalgo y se rodó mayoritariamente en la ciudad de Cartagena de Indias. Según ha contado Hidalgo en algunas entrevistas, fue el mismo García Márquez quien la retó a hacer la película durante un taller literario en Cuba en el 2003.

 

 

8. Memoria de mis putas tristes (2012)

 

Basada en el último libro de ficción escrito por García Márquez, Memoria de mis putas tristes (2004), esta película fue dirigida por el danés Henning Carlsen y rodada México, en el estado de Campeche. En la 15ª edición del Festival de Málaga obtuvo el Premio Especial del Jurado Joven a la Mejor Película.

 

Recomendados

Cómo iniciar una desintoxicación digital

Si estás acostumbrado a revisar frecuentemente WhatsApp y las redes sociales, definitivamente necesitas desconectarte.

Créditos
Pixabay
Por:
daniel

¿Sueles estar inmerso en la pantalla de tu celular? Revisas una de tus conversaciones de WhatsApp y disparas un GIF con rapidez. Lees cuidadosamente un email de tu jefe, adjuntas un archivo, escribes y respondes. Repasas tu línea del tiempo y retuiteas una noticia. Las notificaciones se te acumulan e intentas salir al paso. “Cada usuario dedica más de cuatro horas al día a mirar pantallas y en promedio enciende la de su teléfono inteligente 150 veces al día”, aclara a Efe José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 

Para el sociólogo Manuel Castells,“ya estamos en una sociedad red”, la cual está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida: la política, la economía y las relaciones personales. La hiperconectividad se ha instalado tan rápido en la vida de todos que no ha habido tiempo de consolidar normas de convivencia. 

La preocupación por la hiperconectividad y la dependencia tecnológica ha cobrado tanta importancia que la nueva versión de Android incluye mejoras con el objetivo de incrementar “el bienestar digital” del usuario, y Apple anunció en junio una nueva versión de iOS con herramientas para mejorar el tiempo empleado en sus dispositivos. Aunado a esto, Facebook e Instagram incorporaron herramientas para que cada cibernauta tenga un mayor control y administre mejor el tiempo de uso en las plataformas. 

Pero si las grandes empresas de tecnologías dependen del flujo de datos que generan los internautas, ¿realmente están interesadas en que dejen de usar sus teléfonos? El filósofo y profesor de la UOC, Enric Puig, asegura que estas nuevas herramientas no sirven a su propósito: “Pensamos en la tecnología como un elemento neutro y no lo es”. 

“Deberíamos apuntar a una sociedad que entienda que esta hiperconectividad es perjudicial para la salud, como el tabaco”, dijo Puig al diario El País. Según el también autor de La gran adicción, la sociedad se encuentra en un momento de hiperconsumo de las nuevas tecnologías que ha generado dependencia, ansiedad y falta de gestión del propio tiempo por el mal uso que se hacen de ellas.

 

¿Necesitas una desintoxicación digital?

 

Si estás acostumbrado a revisar frecuentemente WhatsApp y las redes sociales, sueles abstraerte por la pantalla de tu teléfono, o respondes correos del trabajo fuera del horario laboral, definitivamente necesitas una desintoxicación digital.

La desintoxicación digital se refiere a un periodo de tiempo en el que una persona se abstiene de usar dispositivos electrónicos de conexión, como  teléfonos inteligentes, tablets y computadoras, según Digital Detox. Es una oportunidad para reducir el estrés, enfocarse más en la interacción social y la conexión con la naturaleza en el mundo físico. 

Tal cual indica el lema de Digital Detox, la idea es “desconectar para reconectar”. Aquí tienes 10 consejos para que comiences tu desintoxicación digital del celular, según Webconsultas

  1. Fija tu tiempo para la desintoxicación digital: esto dependerá de la  frecuencia con la cual usas tu celular, aunque lo recomendable es dure inicialmente entre tres días y una semana. 
  2. Establece horarios: en muchos casos, por motivos laborales o personales, no puedes estar sin teléfono, por ello lo mejor es establecer horarios en los cuales esté permitido mirar correos y redes sociales. También puedes optar por buscar un día de la semana en el que sí logres desconectarte completamente, y lo lleves a cabo apagando tu teléfono. 
  3. Mantén la calma: es normal que los primeros días sientas la tentación de mirar el teléfono y esto te genere algo de ansiedad, pero con el tiempo verás que no es algo imprescindible. Lo mejor es tomarlo con tranquilidad.
  4. Busca compañeros: una manera de obtener los mejores resultados y motivarse es compartiendo el reto con un amigo, pareja o familiar. Recuerda informar a tus contactos que harás esta desconexión. Así podrán saber cuándo pueden contactarte y evitarás sustos o preocupaciones innecesarias.
  5. Crea unas reglas: establece unas normas, como, por ejemplo, apagar el teléfono cuando llegas a tu hogar. Si la cumples, obtienes una recompensa. Si no es así, un pequeño castigo. Esto te motivará para que lo hagas bien.
  6. Haz cosas que te gusten: retoma tus pasatiempos y practícalos, la única condición es que no tengan que ver con la tecnología. Sal a caminar, practica algún deporte, haz yoga, lee, cocina, o pinta, y si piensas que no tienes ninguna afición, detente a reflexionar un momento. Seguro la tienes, pero olvidada entre tantos megabytes.
  7. Evita el teléfono durante las comidas: aleja el celular mientras comes, así sea solo o acompañado. 
  8. Limpia las aplicaciones: piensa en el uso que le das a cada aplicación y luego valora si es necesaria. Desinstalar aplicaciones puede ayudarte más de lo que crees. Así te librarás de notificaciones sin importancia que distraen tu atención.
  9. No tengas el celular cerca: una manera de evitar caer en la tentación es no tenerlo cerca. Por ello, evita tener tu teléfono cerca en el trabajo, durante tu momento de desconexión y mientras duermes, pues la luminiscencia de la pantalla y las notificaciones pueden interrumpir tu sueño. Una buena manera de llevar a cabo la desintoxicación digital es darle el aparato a otra persona durante ese periodo, así no estará a tu alcance.
  10. Fuera las notificaciones: con la desactivación de las notificaciones con luz, vibraciones o ventanas emergentes de todas las aplicaciones consultarás menos el teléfono.