42 canciones inspiradas en las historias de Gabo

Una lista con temas influenciados por la imaginación literaria del escritor

Cortesía Armando Matiz
Por:
Centro Gabo


La obra literaria del escritor colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982, está considerada como una de las más destacadas e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Historias como las de Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera han calado en lo más profundo de los lectores de todo el mundo, muchos de ellos compositores.

Por eso, a lo largo de las décadas, el universo de Gabo se ha visto reflejado en múltiples canciones que van desde el bolero, la salsa y el vallenato, hasta el rock alternativo, la música clásica y el bullerengue.

Aquí te presentamos 42 de ellas:

 

1. Macondo

En 1969, luego de leer Cien años de soledad, el compositor y productor peruano Daniel Camino elaboró esta canción que llegó a ser tan famosa como la novela de Gabo. Con el paso del tiempo ha sido interpretada por diversos artistas y agrupaciones musicales.


2. El vallenato Nobel

Según contó Consuelo Araújo Noguera, La Cacica, en su libro "Escalona: El hombre y el mito" (1998), a finales de enero de 1983, meses después de haber asistido en Estocolmo a la recepción del Premio Nobel de Literatura otorgado a García Márquez, el maestro Rafael Escalona compuso este merengue en homenaje a su gran amigo y compañero de parrandas. La canción es interpretada por los Hermanos Zuleta.

 

3. Yo me voy pa’ Macondo

En 1970, la agrupación musical colombiana Los Hispanos -liderada por la voz de Rodolfo Aicardi- incluyeron en su álbum "De Triunfo En Triunfo" este sencillo inspirado en aquel pueblo mítico de Cien años de soledad y otros relatos de Gabo.

 

4. Macondo Express (Modena City Ramblers)

En 1997, la banda italiana Moderna City Ramblers grabó un álbum titulado "Terre e libertà" en donde se incluyeron cuatro temas musicales cuyos argumentos parten de Cien años de soledad. "Macondo Express" es uno de esos temas.

 

5. San Petersburgo

El 26 de marzo de 2010, en una conferencia ofrecida en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, el cantautor cubano Silvio Rodríguez presentó su álbum "Segunda Cita" y afirmó que la canción "San Petersburgo" (incluida en el álbum) está basada en una historia que Gabo le había contado  veinte años atrás en el asiento de un avión que volaba rumbo a México. "Hace veinte años -dijo Sivio- tomé un avión hacia México en el que sólo iba otro pasajero: Gabriel García Márquez. Volábamos por un cielo de pocos amigos y nos fuimos dando ánimos el uno al otro. Mi compañero de viaje me contó que a veces se le ocurrían pequeños argumentos que después no sabía dónde meterlos, y que quizás eran canciones. Había uno sobre una novia abandonada que llevaba a cuesta sus regalos de bodas. San Petersburgo tiene de aquella historia inédita que tuve el privilegio de escucharle al gran escritor colombiano y, al mismo tiempo, es un tributo a la ciudad que habita el fantasma de Pushkin".

 

6. Hay amores

Esta canción fue escrita e interpretada por la cantante colombiana Shakira para conformar la banda sonora de la película El amor en los tiempos del cólera basada en una novela homónima de Gabo. Está inspirada en la pasión de Florentino Ariza por Fermina Daza. La película se estrenó en el 2007 y contó con la dirección de Mike Newell.  

 

7. Despedida (Shakira)

Compuesta a cuatro manos entre Shakira y Pedro Aznar, "Despedida" también pasó a formar parte de la banda sonora de la película El amor en los tiempos del cólera, siendo nominada a los Premios Globo de Oro del año 2007 en la categoría Mejor Canción Original.

 

8. Macondo

Otra versión de la canción compuesta por Daniel Camino, esta vez en la voz de Óscar Chávez.

 

9. Il ballo di Aureliano

Traducida como "El baile de Aureliano", esta canción es otro de los cuatro temas inspirados en Cien años de soledad de la banda italiana Modena City Rambles incluido en su álbum "Terra e libertà" (1997). De acuerdo con la revista Semana, el bajista de la banda, Massimo Ghiacci, afirmó que se habían basado en la novela porque "la banda estaba buscando nuevos horizontes y descubrieron en los libros de García Márquez, y de otros escritores latinoamericanos, la inspiración que necesitaban para crear magia".

 

10. En la lluvia diminutas flores amarillas

La banda de rock polaca Myslovitz compuso esta canción basándose en la lluvia de flores amarillas que se produjo luego de la muerte de José Arcadio Buendía, uno de los personajes centrales de Cien años de soledad.

 

11. Superhéroes

En 1982, el cantautor argentino Charly García grabó el álbum "Yendo de la cama al living" e incluyó en él la canción "Superhéroes", en la cual pueden escucharse los siguientes versos inspirados en Gabo: "Veo las sirvientas en la plaza vestidas para enamorar, viviendo 100 años de soledad. No pasa nada, nadie pasa, solo una banda militar, desafinando el tiempo y el compás". 


 

12. Remedios la bella

Esta canción es el tercero de los cuatro temas inspirados en Cien años de soledad de la banda italiana Modena City Rambles incluido en su álbum "Terra e libertà" (1997).

 

13. Cent'anni di solitudine

El último tema inspirado en Cien años de soledad de la banda italiana Modena City Rambles incluido en su álbum "Terra e libertà" (1997).

 

14. Soledad

"Viejo pueblo Aracata, pedacito de Colombia, tierra donde yo nací, entre rumores de cumbia a quererte yo aprendí". Así comienza una de las estrofas de esta cumbia compuesta por Walberto Villamil y entonada por Totó la Momposina en 1982 en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. La canción es un homenaje al escritor colombiano, y entre sus versos también se puede oír: "Ya verán, ya murieron, vive tu vida, vive cien años de soledad".

 

15. Macondo

Otra versión de la canción compuesta por Daniel Camino, esta vez con la interpretación de la Billo's Caracas Boys.

 

16. Bambuco de Macondo (Horacio Salinas)

Inlcuida en el álbum "Remos en el agua" (2003) e interpretada por el artista chileno Horacio Salinas, el "Bambuco de Macondo" se inspira en el Coronel Aureliano Buendía, los gitanos y el ámbito general de Macondo.   

 

17. Florentinos y Ferminas (Los Caligaris)

En el 2007, la banda de rock argentina Los Caligaris grabó el álbum "No es lo que parece", allí incluyeron esta canción que apela a las pasiones entre Florentino Ariza y Fermina Daza, personajes centrales de la novela El amor en los tiempos del cólera.

 

18. Perdida

En 2010, en su álbum "Obsesionario", el grupo musical argentino Tan Biónica lanzó esta canción inspirada en los delirios y la obsesión de Florentino Ariza por Fermina Daza.


 

19. The Sad Waltzes of Pietro Crespi

En 2006, el cantante estadounidense Mike Kinsella, bajo el seudónimo Owen, lanzó la canción "The Sad Waltzes of Piedtro Crespi" en su álbum "At Home with Owen". Esta canción, traducida literalmente como "Los valses tristes de Pietro Crespi", se inspira en un pasaje de la novela Cien años de soledad en el cual Crespi despierta una noche a todos los habitantes de Macondo con sus tonadas tristes en un intento desesperado y vano de conmover a Amaranta.

 

20. Macondo

Otra versión de la canción compuesta por Daniel Camino, esta vez con la interpretación de Johnny Arce.

 

21. Años de soledad

En 1974, el artista argentino Astor Piazzola grabó en colaboración con el músico estadounidense Gerry Mulligan el álbum "Summit - Reunión Cumbre". Allí se incluyó la canción "Años de soledad" que, de acuerdo a la revista Cromos, está mediada por la influencia de Cien años de soledad. 

 

22. Sally

En 1978, diez años después de la primera traducción de Cien años de soledad al italiano, el compositor genovés Fabrizio De André lanzaba en su álbum "Rimini" la canción "Sally" que cuenta la historia de un chico que se va con una gitana a pesar de las advertencias de su madre de no jugar con los gitanos (un paralelo con la historia de José Arcadio y su huida de Macondo junto a los gitanos).

 

23. Sudamérica Suda

En 1993, la banda chilena Sexual Democracia grabó el álbum "Sudamérica Suda" en el cual se encontraba esta canción homónima compuesta a partir de las últimas páginas de la novela Cien años de soledad, donde los pergaminos de Melquíades revelan el destino de Macondo. "Estaba previsto que la ciudad de los espejismos sería arrasada por el viento" dicen los versos principales de "Sudamérica Suda"..

 

24. Isabel

Uno de los álbumes más fabulosos y poco conocidos del cantautor panameño Rubén Blades es "Agua de luna" (1987), compuesto por ocho canciones basadas en historias de García Márquez, especialmente sus cuentos. "Isabel" se inspira en el "Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo".

 

25. No te duermas

"No te duermas", por su parte, está basado en el cuento "Amargura para tres sonámbulos".

 

26. Blackaman

"Blackaman" se inspira en el cuento "Blacamán el bueno, vendedor de milagros".

 

27. Ojos de perro azul

"Ojos de perro azul" es el más explícito de todos, pues se basa en un cuento de Gabo con el mismo nombre. 

 

28. Claro oscuro

"Claro oscuro" parte de varias escenas del cuento "El mar del tiempo perdido".

 

29. Laura Farina

"Laura Farina" tiene como referente la historia del senador Onésimo Sánchez y Laura Farina del cuento "Muerte constante más allá del amor".

 

30. La cita

"La cita", a su vez, se inspira en el cuento "La mujer que llegaba a las seis".

 

31. Agua de Luna

De las canciones del álbum "Agua de Luna", ésta es la más críptica en cuanto a una influencia directa, pero se interpreta como la conclusión personal de la lectura que hace Rubén Blades a los cuentos de García Márquez.

 

32. En la próxima vida

Esta canción interpretada por la agrupación musical argentina La Mosca Tsé-Tsé (también conocida como La Mosca), el video musical se vale del argumento de El amor en los tiempos del cólera para plantar la relación amorosa de composición. "En la próxima vida" tiene a un Florentino que espera largos años a su Fermina con la misma obsesión y paciencia que el Florentino Ariza de Gabo. 

 

33. Losing My Religion

En 1991, la canción "Losing My Religion" se convirtió en el primer sencillo del álbum "Out of Time" del grupo de rock alternativo estadounidense R.E.M. El video musical, dirigido por Tarsem Singh, tuvo como referente el cuento de Gabo titulado "Un señor muy viejo con unas alas enormes".  

 

34. La Soledad

En 1992, el compositor belga Dirk Brossé compuso el álbum "La Soledad de América Latina" basándose en el discurso homónimo que leyó Gabriel García Márquez en la recepción del Premio Nobel de Literatura en 1982.

 

35. Canción para una muerte anunciada

En 1993, el músico vallenato oriundo de Sucre Lizandro Meza interpretó la "Canción para una muerte anunciada", contando la historia narrada por Gabo en su Crónica de una muerte anunciada. 

 

36. Por querer olvidarte

En el 2007, el cantante de vallenato Nelson Velásquez incluyó esta canción en su álbum "Conquistando corazones". Algunos de sus versos dicen: "...y todo por querer olvidarte, ahora el coronel no tiene quien le escriba, me esperan cien años de soledad si no regresas mi vida". Una clara referencia a las dos novelas de Gabo.

 

37. La reina de Cartagena

"El día que conozca a mi Cristina le hace una canción, y si Obregón estuviera vivo me la pintaría, porque García Márquez le diría literariamente: pinte un corazón como el de Diomedes que ella lo merece". Así dicen algunos de los versos de esta canción interpretada por el cantautor colombiano Diomedez Díaz.

 

38. El hijo del telegrafista

La leyenda musical puertoriqueña, Daniel Santos, compuso en 1983 esta canción en homenaje a toda la carrera literaria de Gabriel García Márquez, recordando sus novelas y relatos cortos, además de hacer un recorrido por sus amistades y gustos artísticos.

 

39. Después de los despueses

"Bendito infierno, la pasión según el Gabo oxida y envejece, cobra vida en invierno y amanece con cuernos y sin rabo", cantan los españoles Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat en esta canción incluida en el álbum "La Orquesta del Titanic" (2012).

 

40. La tierra del olvido

En 1995, el artista colombiano Carlos Vives lanzó el álbum "La Tierra del Olvido", en el que también iba incluida esta canción cuyo título muchos asocian con La Región Encantada de Cien años de soledad en donde el José Arcadio Buendía encontró un galeón español.  

 

41. Love and other Demons

Basada en la novela de García Márquez Del amor y otros demonios, "Love and other Demons" es una ópera de dos actos con música del compositor húngaro Peter Eötvös que se estrenó por primera vez el 10 de agosto de 2008 en el Festival de Glyndebourne.


 

42. Vallenato homenaje a Gabo

El compositor Óscar Vera hizo esta canción en homenaje a la vida y obra de Gabo, mencionando varios libros publicados por García Márquez.

 

Recomendados

Por qué las redes sociales hacen que las parejas se peleen (y qué hacer para evitarlo)

La clave está en entender que “los afectos no se construyen a la misma velocidad de la tecnología”, dice una terapeuta de pareja.

Créditos
Mirøslav Hristøff / Flickr
Por:
joseluis

Las historias abundan: peleas por el ‘estatus’ de la relación en Instagram, por un ’like’ en Instagram o por una conversación con la persona incorrecta. Para algunas relaciones las redes se han convertido en un “arma de doble filo”, como dijo una persona que llegó a nuestro grupo de Facebook pidiendo consuelo.

Para la terapeuta de pareja Catherine Salamanca, “las redes generan cierta facilidad para los malentendidos”. Por un lado, hacen que sea muy fácil mantener comunicaciones y conexiones con muchas personas; y por otro lado, ayudan a crear una presencia pública de cada persona, en la que su situación sentimental puede o no jugar un rol importante. Mal manejadas, estas dos situaciones pueden disparar miedos, ansiedades e inseguridades que se convierten rápidamente en conflictos de pareja.

Además, la experta asegura que “los afectos no se construyen a la misma velocidad de la tecnología”. Mientras que compartir o publicar una foto o un contenido es un acto que a menudo tiene consecuencias inmediatas, conocer a la otra persona y crear una relación sólida toma tiempo, y para algunas parejas es difícil conciliar esos dos ritmos.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de conflictos de pareja por causa de las redes sociales? Y, ¿cómo manejarlas?

 

¿Por qué le diste ‘like’?

La buena noticia es que las redes sociales no necesariamente son fuentes de peleas y malestar entre las parejas. La mala noticia es que “la mayoría de estas discusiones que causan las redes se deben a desconfianzas o conflictos previos”, como explicó Salamanca.

Para Salamanca, las redes son “una especie de tercero en la relación”, y su impacto depende de la etapa en la que se encuentre la pareja —no tienen el mismo impacto en un noviazgo de meses que en un matrimonio de décadas— y de la salud de la relación.

Las redes son “una especie de tercero en la relación”: Catherine Salamanca

Por eso, evitar conflictos depende de manejar a este ‘tercero’ de una forma adecuada, dice la experta. Una acción en redes puede desencadenar una crisis de pareja si no hay acuerdos genuinos entre la pareja sobre lo que es aceptable. Por eso, la forma saludable de enfrentar estas situaciones es construir estos pactos y respetarlos, teniendo en cuenta siempre las necesidades de los dos.

 

¿Me estás escondiendo?

Las redes sociales ofrecen muchas vitrinas para que las parejas se muestren y manifiesten sus apegos: los ‘estatus’ de relación en Facebook, las fotos de perfil, las historias de Instagram o Snapchat o incluso los perfiles en sitios de música como Spotify.

“No todas las personas tienen el mismo tipo de apego”, explica Salamanca. Mientras que algunos son felices publicando todo el tiempo su vida juntos en redes sociales, otros optan por no mantener mucho contacto con sus parejas por medio de herramientas digitales y prefieren una interacción cara a cara.

La psicóloga explica que, en algunas ocasiones, esto está relacionado con el nivel de confianza en sí mismo que tiene cada persona. “Algunos necesitan sentir que cuentan con la otra persona todo el tiempo, otros no”. Lo importante, anota, es lograr entender cuáles son las necesidades de la pareja y darle lo que necesita.

 

Pequeñas infidelidades

Salamanca asegura que la infidelidad va más allá de algún contacto físico con una persona que no sea tu pareja. La línea está en “depositar energía en alguien más cuando deberías estar pendiente de tu pareja”, dice Salamanca.

Las capacidades de comunicación de las redes sociales hacen que “los tipos de infidelidad ahora sean más sutiles: no es lo mismo enviarle un ‘emoji’ de carita feliz a alguien, que enviarle uno con ojos de corazón”, dice. “Hay cierto ‘toque’ emocional diferente”

Cuando eso ocurre, normalmente hay un problema más de fondo que hay que solucionar. “Si quitas la red social, la discusión va a seguir estando ahí”.

 

Usar las redes para evitar los problemas

Muchas veces, los reclamos de pareja por pasar demasiado tiempo en una red social tienen que ver con un hábito de escapismo. Estar ‘sumergido’ en la pantalla del celular es una táctica que muchas personas utilizan para evitar las situaciones difíciles o incómodas.

Puede que leer los ‘tuits’ de turno sean más agradables que sobrellevar una situación incómoda, pero a largo plazo eso no es saludable para tu relación. Como dice Salamanca, “eso no es saludable, lo mejor es enfrentar las discusiones”.

El ‘pensamiento perezoso’ hace que la gente crea más en mentiras: estudio

Una investigación encontró que las personas que tienen un mayor pensamiento analítico tienden a creer menos en las noticias mentirosas.

Por:
joseluis

Mucha gente cree en mentiras. ¿Por qué? Los psicólogos, sociólogos y economistas que estudian el tema se debaten entre dos hipótesis. O bien la gente tiende a creer las mentiras que estén de acuerdo con sus creencias políticas, o bien la gente que tiende a llevar a cabo ciertos procesos cognitivos, como el pensamiento crítico o la apertura mental, cree menos en ellas.

Un estudio reciente, hecho por investigadores de la universidad de Yale en Estados Unidos, ofrece evidencias de esa última idea. Tras realizar pruebas con más de 3.400 voluntarios, los resultados, publicados en un artículo en la revista académica Cognition, “sugieren que la susceptibilidad a las noticias mentirosas se debe más al pensamiento perezoso que a los sesgos políticos en sí mismos”.

 

¿Qué es pensamiento perezoso?

La teoría en la que se basa este estudio sugiere que el cerebro de los seres humanos normalmente funciona por medio de dos ‘sistemas’, uno ‘rápido’ e intuitivo y otro ‘lento’ y analítico, pero costoso de usar en términos de energía y recursos cognitivos. No todas las personas usan los dos en las mismas situaciones, y quienes más usan su sistema ‘rápido’ son quienes más frecuentemente ‘piensan de forma perezosa’.

Para medir eso, a los voluntarios se les pidió responder un test de reflexión cognitiva, que busca medir qué tanto las personas tienden a involucrarse en procesos mentales que requieren de capacidad de análisis. Es una serie de preguntas como esta: “Un bate y una pelota cuestan $1,10 en total. ¿Si el bate cuesta $1 más que la pelota, cuánto cuesta la pelota?” Si respondiste que la pelota cuesta $0,10, lamentamos decirte que probablemente tienes una mente perezosa (vale $0,05).

Después, les preguntaron sobre su filiación política (si eran demócratas o republicanos) y les presentaron una serie de titulares mentirosos, algunos de los que estaban de acuerdo con su posición y otros en contra. Luego, les pidieron decir cuáles de ellos les parecían más creíbles. Finalmente, el ejercicio se repitió con titulares verdaderos de medios con buena reputación.

 

Pensar para creer (o no)

Los resultados mostraron que, entre mejores resultados tenía una persona en el test cognitivo, mejor podía identificar la veracidad o falsedad de un titular. En cambio, quienes tenían resultados más bajos en el test cognitivo tenían más dificultades para saber cuándo un titular era cierto o no.

Lo interesante es que esta tendencia se mantuvo aún cuando los contenidos iban en contra de sus creencias políticas —aunque la filiación sí tuvo un pequeño efecto en los resultados. Mejor dicho: los demócratas que no tenían un pensamiento perezoso tendían a identificar cuándo un titular pro-demócrata era verdadero o falso, y también tendían a identificar (aunque con un poco menos de efectividad) la veracidad de una nota pro-republicana.

Con los republicanos pasaba lo mismo: las personas más analíticas en general podían discernir mejor la veracidad o falsedad de un contenido, aunque eran capaces de hacerlo un poco mejor con las notas pro-republicanas.

Por eso, los investigadores concluyen que la capacidad de pensar analíticamente sí juega un papel en la creación de ‘defensas’ contra la desinformación, y sugieren que “las intervenciones que buscan que el público sea más consciente a la hora de consumir noticias tienen potencial”. En la medida en la que las audiencias se enfrenten a los contenidos desde una postura crítica, la desinformación tiene más difícil su camino para avanzar.

Cómo blindar tu cerebro contra la desinformación

Un estudio reciente, hecho por psicólogos de la Universidad de Yale, identificó que el pensamiento crítico y tener la mente ‘abierta’ hace que la gente sea menos propensa a creer en contenidos falsos. ¿Cómo cultivar esos rasgos de personalidad?

Por:
joseluis

Aunque existan muchos recursos para verificar contenidos, y los medios estén llenos de personas expertas en hacerlo, al final quien decide creer o no en bulos y mentiras es cada uno de los usuarios. Por eso es importante tener las herramientas críticas adecuadas para identificar las falsedades. ¿Cuáles son?

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale identificó dos rasgos psicológicos que están relacionados con qué tanto se cree o no en contenidos mentirosos: el pensamiento crítico y el pensamiento activamente abierto.

La noción de pensamiento crítico está basada en la idea, defendida por muchos psicólogos, de que los seres humanos tenemos dos ‘modelos’ de pensamiento diferentes: uno que es más intuitivo y rápido, y otro que es más crítico y analítico, pero más lento y demandante. Algunos estudios han encontrado que no todos usamos los dos ‘modelos’ en la misma proporción; hay personas que usan más su mente ‘analítica’ que otras.

Por otra parte, el pensamiento activamente abierto es un rasgo de personalidad que revela qué tan dispuestas están las personas a considerar opiniones diferentes a la suya, o qué tan abiertos están a aceptar hechos que contradicen sus propias creencias.

Este estudio encontró que las personas que tienden a usar poco su pensamiento crítico son más proclives a tener creencias delirantes o inverosímiles (creer en ideas como “hay una conspiración contra mí”). Al mismo tiempo, quienes tienen una mente más dogmática o ‘menos abierta’ están menos dispuestos a revisar esas creencias, así éstas no tengan sustento. Estos dos rasgos de personalidad, juntos, podrían llevar a las personas a creer más en contenidos mentirosos.

Esto no quiere decir que la gente normalmente no sepa cómo distinguir ‘noticias’ mentirosas: la mayoría de quienes fueron entrevistados en el estudio supieron identificar acertadamente cuándo un contenido no era creíble. Sin embargo, sí hubo más errores entre quienes tenían menores indicadores de ‘apertura mental’ y pensamiento analítico.

Ahora bien: los investigadores no encontraron relación entre la habilidad de distinguir noticias verdaderas y los rasgos de personalidad estudiados. A juzgar por este estudio, tener buena capacidad de identificar bulos no hace que una persona sea más o menos proclive a creer en noticias ciertas y confirmadas.

 

Antes de creer (y compartir), hazte tres preguntas

Los resultados de este estudio nos dan una idea: Si la gente se enfrentara a los contenidos mentirosos con la mente más abierta y más sentido crítico, creería menos en ellos. Una forma de empezar a hacerlo es respondiendo a las siguientes preguntas antes de decidir si algo es verdadero o no:

  • ¿Este hecho puede tener una explicación diferente? Muchos contenidos desinformativos apelan a explicar explicar hechos verdaderos de maneras mentirosas, o a sacarlos de contexto. Una manera de evitar que te engañen es pensar en una posible explicación diferente para eso que están contando.
  • ¿Tengo una opinión ya creada sobre la historia o sus protagonistas? Solo con leer el titular, o ver los primeros 10 segundos del video, ya es posible que te hayas creado una opinión sobre lo que están contando. Quizás también ya tengas una opinión sobre las personas que aparecen ahí. Eso es normal, sobre todo en un ambiente tan caldeado como el que se vive antes de elecciones. Si es así, es bueno que lo reconozcas (no le tienes que decir a nadie más) y entiendas que eso puede sesgar tu análisis: lo importante es que no te dejes engañar por esos prejuicios.
  • ¿Hay otros datos que contradicen lo que me están contando aquí? Si lo que se cuenta tuvo alguna trascendencia, es posible que ya haya sido reportado en otros medios de comunicación. Además, siempre hay dos o más versiones de la misma historia. Antes de decidir si una cadena merece o no que la creas (y la compartas), busca datos que la confirmen o la desmientan.