Otra patria distinta: discurso de Gabriel García Márquez sobre sus vínculos con México

Palabras pronunciadas por el escritor colombiano en Ciudad de México el 22 de octubre de 1982 tras recibir la Orden del Águila Azteca del gobierno mexicano.

Foto archivo Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center
Por:
Centro Gabo

Recibo la orden del Águila Azteca con dos sentimientos que no suelen andar juntos: el orgullo y la gratitud. Se formaliza de este modo el vínculo entrañable que mi esposa y yo hemos establecido con este país que escogimos para vivir desde hace más de veinte años. Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí he sembrado mis árboles.

En los años sesenta, cuando ya no era feliz pero aún seguía siendo indocumentado, amigos mexicanos me brindaron su apoyo y me infundieron la audacia para seguir escribiendo, en circunstancias que hoy evoco como un capítulo que se me olvidó en Cien años de soledad. En el decenio pasado, cuando el éxito y la publicidad excesiva trataban de perturbar mi vida privada, la discreción y el tacto legendario de los mexicanos me permitieron encontrar el sosiego interior y el tiempo inviolable para proseguir sin descanso mi duro oficio de carpintero. No es, pues, una segunda patria, sino otra patria distinta que se me ha dado sin condiciones, y sin disputarle a la mía propia el amor y la fidelidad que le profeso, y la nostalgia con que me los reclama sin tregua.

Pero el honor que se confiere a mi persona no sólo me conmueve por tratarse del país donde vivo y he vivido. Siento, señor presidente, que esta distinción de su gobierno honra también a todos los desterrados que se han acogido al amparo de México. Sé que no tengo representación alguna, y que mi caso es todo menos que típico. Sé también que las condiciones actuales de mi residencia en México no son las mismas de la inmensa mayoría de los perseguidos que en esta última década han encontrado en México un refugio providencial. Por desgracia, perduran aún en nuestro continente tiranías remotas y masacres vecinas que obligan a un destierro mucho menos voluntario y placentero que el mío. Hablo en nombre propio, pero sé que muchos se reconocerán en mis palabras.

Gracias, señor, por estas puertas abiertas. Que nunca se cierren, por favor, bajo ninguna circunstancia.

Recomendados

'Cronicando Aracataca', un semillero de contadores de historias

El Centro Gabo y el Ministerio de Cultura de Colombia promueven este proyecto mediante el que niños, niñas y adolescentes se forman en habilidades básicas para el ejericicio del periodismo comunitario.

Cronicando Aracataca
Por:
Redacción Centro Gabo

Los niños, adolescentes y jóvenes del municipio de Aracataca, Magdalena, avanzan en su proceso de formación en competencias comunicativas, cívicas y de trabajo en equipo, a través del proyecto 'Cronicando', el cual llegó a la tierra natal de Gabriel García Márquez gracias a una alianza entre el Centro Gabo, de la Fundación Gabo, y el Ministerio de Cultura de Colombia.

'Cronicando Aracataca' fue lanzado el pasado 27 de septiembre de 2019 y desde entonces ha servido como plataforma para que los participantes se apropien del legado en movimiento de Gabo, a través de las herramientas que les brinda el periodismo comunitario.

Bajo esa línea, las primeras sesiones del proyecto se centraron en un proceso pedagógico de acercamiento a la labor periodística, desarrollado a partir de actividades donde los participantes contaban sus propias historias de vida y anécdotas.

El proceso continuó con varias sesiones que propiciaron un acercamiento a las nociones básicas del periodismo. Los niños, adolescentes y jóvenes aprendieron sobre los géneros periodísticos, los aspectos fundamentales para elaborar una noticia y también recibieron de parte de los instructores recomendaciones específicas a la hora de abordar una entrevista.

Uno de los aspectos más valiosos de 'Cronicando Aracataca' es la posibilidad que han tenido los participantes de vivir una dinámica propia de una sala de redacción de cualquier medio. En estos espacios cada grupo propone y debate los temas junto con los instructores, para luego salir a las calles del municipio a realizar la labor de reportería.

Para Iván Cárdenas, gerente de programas del Centro Gabo, las últimas sesiones han sido muy valiosas ya que en ellas se ha llevado a la práctica los conceptos aprendidos previamente en las aulas a través del proyecto: “Ya podemos ver en las calles del municipio a los niños y niñas, metidos en su rol de periodistas, realizando entrevistas a los habitantes. El avance es evidente y podemos verlos con mucha soltura desarrollando un trabajo de reportería que para la mayoría de ellos era algo desconocido”, explicó.

Las historias que actualmente construyen los talleristas del proyecto serán materializadas en un producto comunicativo en el que reflexionan sobre los problemas y cuentan la cotidianidad de su comunidad, tal como la ven y la viven.

Sobre el Centro Gabo

El objetivo del Centro Gabo es generar procesos de apropiación social del conocimiento a partir del legado en movimiento de Gabriel García Márquez, para despertar e impulsar vocación hacia las artes y las ciencias, promover el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo de la investigación, narración y divulgación de historias.

Este proyecto surge como alianza público-privada y académica, a partir de la Ley de 1741 de 2014, expedida por el Congreso de Colombia luego del fallecimiento del Nobel de Literatura colombiano. Dicha ley que declaró como proyecto de interés público la creación en Cartagena de un Centro Internacional para el legado de Gabriel García Márquez.