10 frases de Gabriel García Márquez sobre la muerte
Un decálogo del escritor colombiano en torno a la muerte.
1. Para siempre
Lo único malo de la muerte es que es para siempre.
2. El capítulo de la vida que no escribiremos
Uno no escribe varios libros, uno escribe un solo libro a lo largo de toda su vida. Digamos que es un libro con muchos volúmenes. Mientras la vida siga, uno sigue escribiendo. Lo que más me dolerá es que el último episodio, que seguramente será muy interesante y fundamental en la vida de uno, que es el de la muerte, es el único que no podré escribir.
3. Del miedo a la muerte al miedo por el tránsito
El miedo a la muerte lo tiene todo el mundo, pero más que miedo a la muerte misma es miedo al tránsito. Por eso creo que los más felices son los que se mueren de un infarto fulminante. En fin, creo que el miedo no es a estar muerto, sino a estar muriéndose.
4. La fuerza de la vida contra la muerte
La vida es una fuerza: la muerte, no. Sostengo con Faulkner que cuando las cosas van mal quizá todo está mal, pero el ser humano es indestructible. Como individuo, el hombre es mortal, pero como especie, es inmortal.
5. Morir es una discusión de ausentes
A la muerte se le tiene mucho miedo. O mucha confianza. La muerte es muy injusta. Es la única pregunta con respuesta, lo único a lo que, sabemos, llegaremos todos. Pero entonces, ya no estaremos aquí para hablar de ella.
6. Una carrera que se pierde siempre
A la muerte, la carrera no se la gana nadie.
7. Pero el escritor perdura
Al escritor no lo mata nadie. Ni siquiera la muerte.
8. Una luz que se apaga y una novela inefable
Hay dos maneras de pensar en la muerte. Para mí es perfectamente claro: es como si de pronto se apagara la luz. Sin embargo, surge la duda de que a lo mejor me equivoco. Otro punto importantísimo con respecto a la muerte, que es lo que más me duele como escritor, es que es la experiencia más importante de la vida de uno sobre la cual no podré escribir una novela.
9. Ganar el Premio Nobel es como morir
Todo escritor se alegra con el Premio Nobel, lo que pasa es que a mí me llegaba en muy mal momento, porque tenía proyectado trabajar seguido hasta marzo, para tener terminada la novela y sabía que si me daban el Premio Nobel, la novela se interrumpía y me metía en una cosa totalmente imprevista y complicada. Algo como la muerte. Como si me hubiera dado un infarto a la hora del almuerzo. Para mí era algo que me cambiaba la vida por completo.
10. Que nos distraiga la vida, no la muerte
Que la idea de la muerte no me distraiga de lo que estoy haciendo, porque lo que va a quedar es lo que uno haga de vivo.
Recomendados
Así fue la tercera edición de Cronicando, un recorrido sonoro por las historias del barrio Nelson Mandela
30 niños y jóvenes de este barrio del suroccidente de Cartagena se formaron en periodismo radiofónico a lo largo de dos meses.
El magazín Voces del Barrio
“Este Cronicando vio la madurez de los muchachos que venían trabajando desde años anteriores”, dice David Lara, refiriéndose al hecho de que todos los participantes de esta edición hicieron parte de alguna de las versiones previas del taller. “Vemos muchachos más comprometidos en el ejercicio. Fue una sorpresa verlos trabajando hasta cuatro, cinco horas en las jornadas de los sábados que iban de 9 a 3 de la tarde, y era impresionante ver cómo se dedicaban a la edición de sus trabajos. Si creían que no estaban logrando el punto de exigencia, volvían a grabar, hacían la reportería nuevamente”.
La primera transmisión de Voces del Barrio ocurrió en la Biblioteca Hermana Efride del barrio Nelson Mandela, a la que acudieron los participantes, sus padres, y demás parientes y amigos, así como los maestros y directivos de la FNPI y la Fundación TenarisTuboCaribe.
Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI, enfatizó durante el evento que el proyecto Cronicando no se hace en favor de una organización, sino ante todo por las personas. “Si ustedes aprenden maneras de expresarse, desarrollan pensamiento crítico, cuentan historias, empiezan a manejar la capacidad de hacer un reportaje, un programa y presentar sus problemas de su comunidad, esto tiene sentido. Y lo que nos interesa es hacer cosas que valgan la pena”, manifestó.
“El trabajo con niños y jóvenes, no solo en Mandela sino en otras partes, es un camino muy importante”, insistió Abello. “No solamente vamos a trabajar con periodistas. Nos interesa trabajar con los niños y los jóvenes de Mandela, de Cartagena, de Bolívar y de Colombia, y, posiblemente, Latinoamérica; pero todo ha arrancado de la experiencia con ustedes. Por eso nos interesa seguir aquí con ustedes”.
Por su parte, Mónica Estévez, coordinadora de la Fundación TenarisTuboCaribe, describió a Cronicando como “una herramienta valiosísima” y aseguró estar feliz con el crecimiento del proyecto y de sus participantes a lo largo de sus tres años. “Nosotros los apoyamos porque estamos convencidos de que eso los va ayudar a desarrollarse como personas y como comunidad.Y todo lo que ha surgido nos ha demostrado que definitivamente son mejores cada día”.
Una iniciativa constructora de paz
En el marco de la Convocatoria de Estímulos organizada anualmente por el Ministerio de Cultura de Colombia, Cronicando recibió en julio de 2018 un reconocimiento por su aporte a la construcción de paz en el país. El taller fue una de las 10 iniciativas seleccionadas como ‘procesos culturales constructores de paz’ por su innovadora metodología, orientada a la transformación social a través de la formación periodística.
Sobre el Centro Gabo
El objetivo del Centro Gabo es generar procesos de apropiación social del conocimiento a partir del legado en movimiento de Gabriel García Márquez, para despertar e impulsar vocación hacia las artes y las ciencias, promover el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo de la investigación, narración y divulgación de historias.
Este proyecto surge como alianza público-privada y académica, a partir de la ley de honores 1741, expedida por el Congreso de Colombia en el año 2014, luego del fallecimiento del Nobel de Literatura colombiano, que declaró como proyecto de interés público la creación en Cartagena de un ‘Centro Internacional para el legado de Gabriel García Márquez’.
Sobre la FundaciónTenarisTuboCaribe
Desde su creación en 2012, la Fundación TenarisTuboCaribe trabaja en el barrio Nelson Mandela, donde lidera varios proyectos con énfasis en educación básica y técnica, cultura y buen uso del tiempo libre. En los últimos 6 años ha invertido más de 14.000 millones de pesos en actividades de desarrollo social. Tenaris es líder global en la producción y abastecimiento de tubos de acero y servicios para la industria energética mundial y otras aplicaciones industriales.
Los jóvenes de Cronicando se desarrollan como periodistas y ciudadanos
Los participantes de Cronicando, el taller de periodismo para niños y jóvenes del Centro Gabo, cuentan sobre sus aprendizajes y experiencias en la actividad.